Fuerza Argumentativa
Los argumentos además de tener una orientación determinada, también poseen mayor o menor fuerza argumentativa.
El miembro del discurso en el que se encuentra el marcador con todo es una conclusión antiorientada a un primer miembro; es decir que está orientado en relación con el discurso anterior.
Esta misma instrucción semántica nos permitirá agrupar con todo con otros marcadores en la clase de los conectores contraargumentativos. Ahora bien, le diferencia de otros marcadores de significado próximo, como sin embargo, no obstante el hecho de que con todo presente el primer miembro como un fuerte argumento para conducir a una conclusión contraria a la expresada.

Luisa es extremadamente trabajadora. Con todo, no conseguirá presentar el informe a tiempo.
Luisa es algo trabajadora. Con todo no conseguirá presentar el informe a tiempo.
El que luisa sea extremadamente trabajadora explica que se pueda emplear sin dificultad con todo. Esto no sucede si es solo algo “trabajadora” ya que ser “extremadamente trabajador” construirá un argumento fuerte, que “ser algo trabajador”.
En un caso como este último será más sencillo utilizar sin embargo o, simplemente pero.
Luisa es algo trabajadora, pero no conseguirá presentar el informe a tiempo
El significado de con todo no solo muestra su miembro discursivo como antiorientado con el anterior, sino también presenta aquel primer miembro como un argumento fuerte. Este hecho explica con todo se documente en casos en los que el primer miembro discursivo no se limita a un solo argumento sino que agrupa una serie de ellos.
Los modificadores realizantes y desrealizantes
Oswald Ducrot explica las cualidades argumentativas de algunos modificadores de núcleos sintácticos, a partir de su influencia en la orientación y en la fuerza argumentativa de estos núcleos. Distingue aquellos modificadores que acrecientan su fuerza (modificadores realizantes) manteniendo la misma orientación argumentativa de aquellos que la rebajan o la invierten (modificadores desrealizantes) Por ejemplo: el adjetivo caudaloso es un modificador realizante con respecto a rio y medio seco es un modificador desrealizante.

Por esa cuidad pasa un rio. No falta el agua
Por esa cuidad pasa un rio caudaloso. No falta el agua.
Que pase un rio orienta hacia la conclusión que no falta el agua. Esta misma conclusión se mantiene si se añade un adjetivo realizante como caudaloso. Con un rio caudaloso tampoco habrá problemas con el agua.
Por esa cuidad pasa un rio medio seco. Siempre falta el agua.
El sintagma adjetivo medio seco es un modificador desrealizante y puede invertir la orientación argumentativa de rio. Si pasa un rio por una cuidad, se espera que no falte el agua, pero si el rio esta medio seco si puede faltar.
Existen marcadores que pueden vincular un modificador realizante con su núcleo, así los marcadores: además y encima
Zaragoza tiene un rio y además/encima, caudaloso.
Son parientes y, además/encima, cercanos
Habla alemán y además/encima, con fluidez
Por el contrario, los marcadores pero y eso sí pueden relacionar un modificador desrealizante con su núcleo
Madrid tiene un rio pero/ eso sí, es medio seco
Son parientes pero / eso sí, lejanos
Habla alemán pero/ eso sí, con acento